www.tattersall.cl

January 13, 2018 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed


Short Description

Download www.tattersall.cl...

Description

enero 2014 diciembre

REVISTA

Edición Nº 230

www.tattersall.cl

Una publicación de Grupo Tattersall

diciembre

enero 2014

1

2

diciembre

enero 2014

2013

AGRICULTURA Y PROGRAMAS PRESIDENCIALES

En los programas presidenciales de las dos candidatas que pasaron a la segunda vuelta hay referencias al sector agropecuario. En el caso del de Michelle Bachelet, un capítulo específico para el sector, mientras que en el caso de Evelyn Matthei, con un programa estructurado sobre temas más que sectores, hay referencia a la agricultura en diversos lugares. En ninguno de los dos casos se trata de un planteamiento con metas ambiciosas que busque mejorar las condiciones de competitividad del sector, o de potenciar su capacidad exportadora o de facilitar su desarrollo a través de programas específicos, por ejemplo, de riego, seguros o financiamiento, por nombrar algunas posibilidades. Por el contrario, todos los planteamientos referidos al sector se circunscriben a pequeñas iniciativas destinadas a grupos específicos de agricultores, pero nada que pueda tener, potencialmente, un impacto relevante en la actividad. Probablemente, la medida de mayor impacto es negativa, la propuesta de la candidata de la Nueva Mayoría para eliminar la tributación por renta presunta, no obstante los méritos que el planteamiento tiene desde una perspectiva de política tributaria general.

Contenidos 4 Agricultura Ganadería 8 10 Nuevas Fórmulas Agricultura 12 AVELLANO EUROPEO

EXITOSO REMATE DE REPRODUCTORES BOVINOS EN LA REGION DE AYSEN

MURTILLA EN EL MERCADO GLOBAL TECNOLOGIA REDUCE LAS FILTRACIONES DE CANALES DE RIEGO

16

Celebración 100 años Tattersall EVENTO CLUB HIPICO

20

Celebración 100 años Tattersall

21

Celebración 100 años Tattersall

EVENTO CLUB MANQUEHUE

EVENTO CHILLAN

del mercado Noticias 22 Tendencias

El objetivo declarado en el programa de Michelle Bachelet para el sector, que engloba a la agricultura, al sector silvícola y a la pesca, está orientado a “…pequeños productores, jóvenes, mujeres e indígenas, poniendo especial énfasis en la Agricultura Familiar Campesina”. Con este objetivo se propone un “programa de desarrollo competitivo para sus principales rubros”, con el propósito de mejorar su productividad, competitividad y acceso a mercados. Para lograr ésto se potenciarán los Grupos de Transferencia Tecnológica y las cooperativas, que tendrán acceso privilegiado a las asesorías técnicas. En la misma línea apunta la ampliación de la cobertura del Plan de Regularización de Títulos de Dominio. En una perspectiva sectorial más general, se plantea una fiscalización más exigente en temas laborales, sanitarios y de seguridad en el lugar de trabajo y se anuncia un proyecto de ley sobre la Actividad Agrícola de Temporada y el Estatuto del Temporero. En el aspecto legal, también, se plantea revisar la llamada “Ley Monsanto”, aunque no queda claro el sentido y dirección de esta revisión. Por otro lado, se plantea como meta aumentar en 50% la cobertura del Seguro Agrícola durante los próximos cuatro años. Como objetivo estratégico se plantea una mirada al sector que enfatice el desarrollo de “clusters y cadenas” y el potenciamiento de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria. En lo referente al riego, se postula el mejoramiento de canales, pozos profundos y la extensión del riego tecnificado. Además, implementar un plan nacional de construcción de captadores de agua no aprovechada, además de un programa de construcción de embalses en distintas regiones. También se propone ampliar el Fondo de Promoción de Exportaciones, creándose productos específicos de cobertura cambiaria o de precios de productos básicos, mientras que en el ámbito forestal, se plantea un proyecto de ley que prorrogue por dos años los incentivos a la forestación, ampliando el acceso a los beneficios de la legislación sobre bosque nativo a pequeños y medianos propietarios forestales. Este resumen incorpora una gran parte de, pero no todas, las propuestas reseñadas en el programa de gobierno de la candidata de la Nueva Mayoría, relevantes para la agricultura y el sector forestal. En el caso del programa de Evelyn Matthei, se propone, en el ámbito de la educación, estimular la oferta de acuerdo a la realidad económica de cada región, para generar sinergia con el sector productivo, mientras que en lo referente a capacitación, se plantea establecer una modalidad especial para capacitar a los trabajadores agrícolas en los períodos de estacionalidad baja. Para impulsar la productividad, por otro lado, se propone invertir en embalses, mejoramiento en los canales de distribución, mejores sistemas de riego y, en el caso del secano, tranques intraprediales. Además, fertilización de tierras agrícolas y baja en el costo de la energía. En lo institucional, se plantea la modernización del Ministerio de Agricultura, “que refunda en una sola visión todos los servicios públicos relacionados”. Se proponen, también medidas específicas respecto de CONAF, el SAG y Cotrisa, incorporando otros cereales y granos. En el ámbito laboral, normas especiales para los trabajadores del sector turismo y agrícola. Los programas de gobierno son, por su propia naturaleza generales y poco específicos, pero no se aprecia en ellos una preocupación demasiado grande por el sector silvo agropecuario nacional, toda vez que, aunque algunos de los problemas más importantes del sector aparecen en las propuestas (riego, costo de la energía, capital humano, competitividad), no parece haber un plan integral y bien pensado que impulse el desarrollo del sector, sino, más bien, medidas aisladas y desconectadas entre sí. Alejandro Fernández Beros

COMITE EDITORIAL:Jorge Rodríguez C. / José Pedro Latorre F. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Humberto Ortúzar S. / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 23623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente.

diciembre

enero 2014

3

LA ARAUCANIA AD PORTAS DE CONVERTIRSE EN LA REGION LIDER DE AVELLANO EUROPEO Por: Lilian Avendaño F., Periodista INIA Carillanca

A un paso de convertirse en la región líder en el cultivo del avellano europeo se encuentra La Araucanía, donde actualmente se ha dado un explosivo crecimiento de plantaciones. Si bien por ahora el Maule concentra la mayor cantidad de hectáreas, las cifras indican que La Araucanía dará la pauta y se convertirá en la potencia de este frutal.

“Esta Expo se transforma en un espacio único para el desarrollo de la industria avellanera en el sur de Chile, donde productores e inversionistas pueden acceder a las tecnologías de última generación y los avances más importantes de los últimos años. Además de futuras líneas de investigación que pensamos desarrollar para resolver las demandas tecnológi-

Así quedó en evidencia en la Expo Avellano Europeo 2013, actividad que fue organizada por la Plataforma Frutícola de INIA Carillanca, Corfo y la Asociación de Avellaneros del Sur. La iniciativa, que reunió a más de 300 productores y empresarios provenientes desde Molina a Puerto Montt, permitió analizar las proyecciones de este rubro y la necesidad de impulsar nuevas tecnologías. El cultivo del avellano en Chile ha experimentado un notable desarrollo en los últimos años, alcanzando actualmente una superficie de 11 mil hectáreas plantadas, con tasas anuales de plantación de 600 a 800 hectáreas (uno de los rubros que más crece), considerando que partió comercialmente en 1990, con menos de 100 hectáreas establecidas. En relación a la Araucanía y zona sur, este territorio alcanza las 4 mil 364 hectáreas (40%), esperándose un crecimiento significativo dentro de los próximos años. Es así como para el 2020 se proyecta una superficie de 8 mil 363 has. plantadas (49%) de la superficie nacional.

4 4

diciembre diciembre

enero 2014 enero 2014

cas del rubro”, dijo Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca. Dicha proyección indica que los esfuerzos de entidades públicas y privadas en torno a este rubro han sido positivas. Así lo destacó el Director Regional de Corfo, José Luis Velasco, al considerar un hito para la Araucanía el desarrollo del cultivo del avellano, donde se ha entregado un aporte valioso en recursos para investigación y desarrollo de los instrumentos de esta entidad, durante una década.

Proyecciones Según los especialistas de INIA, al año 2020 se proyecta superar las 8 mil 363 hectáreas a nivel nacional ubicando a nuestro país como el principal productor y exportador de avellanas en contra estación del hemisferio sur (14.719. 593 toneladas). Este último factor es de gran relevancia, al ofrecer un producto de alta calidad al mercado. Se espera que entre los años 2025 al 2030 Chile se transforme en el tercer productor mundial de avellanas de acuerdo al trend de crecimiento de la industria. Este escenario es positivo, considerando la alta demanda mundial por frutos secos, que aumenta de manera sostenida de la mano del consumo de alimentos saludables en los países desarrollados, particularmente Europa y nuevos mercados diciembre diciembre

enero 2014 enero 2014

como China, entre otros. Para Manuel Moller, Presidente de la Asociación de Avellaneros del Sur, Expo Avellano 2013 fue una importante instancia para estrechar lazos y reconocer a todos los actores y protagonistas del rubro. “Además, podemos dar cuenta de un cultivo que florece y se empina como una de las actividades más emergentes y pujantes de los campos del sur de Chile. Un desafío que partió el año 2006 con 17 productores y que el 2011 nos permitió crecer a 64, bordeando las 3 mil hectáreas plantadas y formar nuestra asociación. De esta manera logramos unir nuestra producción de fruta y comercializarla mejor, y llegar al año 2012 con una planta procesadora en Gorbea”.

Un camino largo y no exento de problemas Si bien el cultivo se inicia en el año 1990, recién al 2007 se cuenta con información técnica, que sigue siendo escasa y gran parte de las tecnologías utilizadas por los productores provenían principalmente de Italia y del es-

tado de Oregon (Estados Unidos). Dichas tecnologías, relacionadas con variedades y manejo de los huertos, no se adaptaron a nuestra realidad, por lo que ha sido necesario generar información nacional para desarrollar conocimiento propio, mediante proyectos de investiga-

5

6

diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

ción e innovación, con apoyo del estado chileno y privados. Más aún cuando los problemas del rubro en Chile son totalmente diferentes a los de otros países productores, concentrados en el Hemisferio Norte.

Como muestra, en nuestro país están presentes el Cabrito del Maitén (Aegorhinus superciliosus) y Cabrito del Coigue (Aegorhinus nodipennis), plagas nativas que provocan fuertes daños en las plantaciones, particularmente al estado larvario. Según indica el Dr. Miguel Ellena, especialista de INIA Carillanca, dicho problema es desconocido en otros países, por lo que carecemos de información para controlarlas. “Además, en relación a variedades, en Estados Unidos se han desarrollado algunas tolerantes y resistentes a una enfermedad desconocida en Chile llamada EFB (Anisogramma anomala o Eastern Filbert Blight). Por lo tanto, nuestros problemas y objetivos respecto al rubro son diferentes. Para continuar avanzando, se requieren variedades de maduración más temprana, fines de febrero-marzo, con el fin de cosechar antes del comienzo de lluvias de otoño e inicios de invierno; de mayor rendimiento al descascarado, importante parámetro industrial; cultivares más precoces que anticipen la entrada en producción; polinizadores genética y cronológicamente coincidentes, esto es, emisión de polen de flores masculinas/receptividad del estigma de las flores femeninas de la variedad comercial; tolerancia a plagas nativas y enfermedades más importantes que enfrenta el rubro”, señaló. Mediante el levantamiento de brechas tecnológicas con los productores, INIA Carillanca, a través de su Plataforma Frutícola, ha propuesto importantes líneas de investigación para el avellano europeo en Chile. La generación y desarrollo de nuevas tecnologías permitirán resolver los principales problemas que enfrenta el rubro y de esta manera, en el mediano y largo plazo, hacer competitiva la industria. La meta es al 2025, donde se proyecta a nuestro país como tercer productor a nivel mundial, tener importantes avances de manejo de esta especie. “Todo lo anterior hace necesario contar con financiamiento para avanzar en I+D+i, a través de fondos regionales para el sur del país (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), regiones donde se concentrará gran parte de las futuras plantaciones, con proyecciones al 2020 de 8 mil 363 hectáreas. Esto permitirá importantes ingresos y generación de nuevos puestos de trabajo para las regiones, tanto a nivel de la industria del avellano como en otras complementarias o de servicios, impactando en el nivel y calidad de vida de nuestros habitantes”, acota Ellena. El avellano europeo cobra vida en el sur de Chile ya que entrega grandes posibilidades de transformarnos en la principal zona productora del país, junto a otros frutales. El desafío está en seguir investigando e innovando, a través de alianzas virtuosas como las existentes en La Araucanía entre INIA Carillanca, Corfo y la Asociación de Avellaneros del Sur. diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

7

EXITOSO REMATE DE REPRODUCTORES BOVINOS EN LA REGION DE AYSEN La ganadería conforma uno de los pilares de desa-

grama que conduce la Universidad Austral y que

jas competitivas asociadas a la crianza de ganado.

así como a compradores tanto de la región como

un aporte al bienestar de los ganaderos y sus fami-

Este esfuerzo de organización concluyó con un

rrollo actual de la Región de Aysén dadas sus venta-

cuenta con el financiamiento del INDAP regional,

En este sentido promover su crecimiento constituye

fuera de ella.

lias. En ganadería la calidad de los reproductores

conforma el eje fundamental tanto para tener buenos parámetros técnicos en la crianza, así como para generar buenos productos al mercado.

exitoso remate de toros, en el que se tranzaron a precios récord regional, alrededor de 50 de los me-

jores ejemplares de la región en las razas Angus, Overo Colorado y Hereford. Al respecto, Alejandro

En este marco, la Feria Regional Tattersall, ABS

Vial, Gerente General de Feria Regional Tattersall

el pasado 30 de octubre el “Primer Remate de To-

se viene realizando en la Región desde hace algún

convocando a los principales criadores de la región,

de trabajo conjunto que sin lugar a dudas vamos

Chile, y la Universidad Austral de Chile, organizaron

señaló “hemos concluido con éxito un trabajo que

ros de la Patagonia”, evento inédito a nivel nacional,

tiempo. Pienso que esta iniciativa es un ejemplo

incluidos los agricultores participantes en el pro-

a repetir el próximo año, y por qué no también en

8

diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

otras regiones ganaderas del país. Por su parte, Alejandro Luco, Gerente General de ABS Chile, recalcó el valor de esta iniciativa de ven-

ta de los mejores toros como complemento perfecto

importante iniciativa de fomento financiada por INDAP Regional. Alberto Niño de Zepeda, ase-

sor técnico de la iniciativa universitaria valoró la participación de todos los ganaderos de la re-

del uso de material genético de gran calidad mun-

gión señalando: “Este es el evento de animación

fuerzo realizado por muchos años en la introducción

estuvieron presentes todos los actores que par-

es en este marco que debemos seguir trabajando

de imitarse”.

dial, señalando: “Esta tarde se vio y se premió el es-

ganadera más importante de la región, donde

de material genético de primer nivel internacional,

ticipan en el desarrollo ganadero regional. Digno

todos haciendo lo que nos corresponde a cada uno

Una vez terminado el remate los organizadores

como actor de esta cadena productiva”.

invitaron a los productores y compradores pre-

En la oportunidad la Universidad Austral de Chile

sentes a compartir un buen asado patagón y

do del Programa de Selección Genético de la región,

productiva y comercial.

presentó los animales seleccionados como resulta-

diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

celebrar el éxito del esfuerzo de toda la cadena

9

MURTILLA EN EL MERCADO GLOBAL Por: Lilian Avendaño Fuentes Periodista INIA Carillanca

Investigadores y académicos concordaron que el proyecto finalizado, “Variedades y Estrategias para la Producción y Comercialización”, tiene el mérito de ser el primer caso de domesticación de un berry nativo desarrollado en Chile y por especialistas chilenos de tres regiones del sur. A partir de ésto, la murtilla se ha convertido en un fruto de marca mayor, con sello propio y valor agregado. Históricamente el sector frutícola exportador ha dependido de la introducción de especies para su éxito productivo y comercial, mientras las especies nativas han esperado un proceso largo de valorización. Existen casos de variedades endémicas chilenas que han sido explotadas comercialmente en otros países, como la frutilla chilena, la alstroemeria, la papa nativa, el bromo, la calceolaria y el tomate silvestre, por nombrar algunos. Este escenario ha provocado pagar royalties por lo “nuestro”, ser dependientes en recursos genéticos, además de estar expuestos a una serie de barreras de entrada a los negocios que facilitan el desarrollo de los países. Es así como la tutela de los rubros y negocios asociados a especies nativas de Chile, ha estado en manos de terceros, ajenos a nosotros. Para evitar que este tipo de escenario se vuelva a repetir, en abril de 2013 se lanzó la Red de Bancos de Germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), iniciativa que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y que busca rescatar y preservar nuestras especies nativas, como una manera de poner a disposición de investigadores material genético para el desarrollo de variedades propias.

10 10

En este contexto se inserta el proyecto “Variedades y Estrategias para la Producción y Comercialización de la Murtilla en el Mercado Global”, recientemente finalizado en la Región de La Araucanía. El trabajo interinstitucional entre INIA, la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral de Chile, aliados y colaboradores de este proyecto, sumado al valioso apoyo del sector privado y del FONDEF como fuente de financiamiento, permitió lograr importantes metas y seguir avanzando en torno a la murtilla.

El proyecto y sus logros

La propuesta se inició el año 2007 y a seis años de su ejecución, los resultados en torno a este berry nativo son destacables, considerando las proyecciones y el impacto que tendrá en la fruticultura regional y nacional. “Nuestro objetivo fue desarrollar variedades, estrategias productivas y comerciales para la producción de frutos de murtilla destinadas a la comercialización de fruto fresco, su inserción y escalamiento hacia el mercado global. Gracias al trabajo comprometido, la iniciativa cuenta con importantes logros como disponer de un banco de germoplasma de murtilla con más de 120 accesiones conservadas en condiciones de campo, vivero e in vitro; desarrollo de un protocolo de cultivo in vitro para murtilla que permite la propagación de plantas y la conservación del banco de germoplasma. La consolidación en el INIA de un Programa de Mejoramiento Genético para la especie y la obtención e inscripción en el Registro de Variedades Protegidas del SAG de las dos primeras variedades de murtilla, Red Pearl INIA y South Pearl INIA en el año 2007”, dijo Ivette Seguel, directora del proyecto. Destacó además, la protección mediante patente de las dos variedades de murtilla señaladas en Estados Unidos,

diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

durante el 2010; como también en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares de INASE Argentina en el año 2013. A partir de este año se cuenta además con un paquete agronómico para la producción comercial de murtilla (PTEC Murtilla INIA). Para David Carré, Subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA, los logros del proyecto obedecen a un trabajo interinstitucional e interdisciplinario en torno a este berry, cuestión que ha permitido la inserción de la murtilla en distintos mercados. Un proceso que se ha ido afianzando en los últimos años, gracias al esfuerzo decidido e integrado de actores públicos y privados. Esto habla de una vinculación efectiva entre las instituciones de investigación y el sector privado, que marcan el rumbo de integración necesaria para que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria mediante la creación de tecnologías de clase mundial que aporten a la cadena de valor constituida por viveros, productores agrícolas, agroindustrias y supermercados. Los años de investigación entre INIA, la UFRO y la UACH han permitido constatar y caracterizar los atributos funcionales y alimentarios de la murtilla. Mientras que la experiencia obtenida y la información generada durante la ejecución del proyecto sientan importantes bases para la generación de un modelo de domesticación de otras especies nativas chilenas. Durante la ceremonia, directivos e investigadores concordaron en que el proyecto finalizado tiene el mérito de ser el primer caso de domesticación de un berry nativo desarrollado en Chile y por especialistas chilenos de tres regiones del sur. A partir de esto, la murtilla se ha conver-

diciembre diciembre

enero enero 2014 2014

tido en un fruto de marca mayor, con sello propio y valor agregado. Gracias a los años de investigación, que INIA lidera desde hace ya 16 años, se ha logrado incentivar la adopción de la murtilla como una alternativa productiva a nivel de pequeños, medianos y grandes empresarios frutícolas del país. Actualmente se cuenta con 30 hectáreas plantadas con las variedades INIA. Esto permite que hoy iniciemos un programa de comercialización de murtilla a nivel nacional en tiendas de retail y envíos de prueba a distintos países con muy buenas expectativas comerciales, en especial en China y Japón.

Firma de convenio

Un tema relevante de la ceremonia fue la firma de un convenio de colaboración entre INIA y la empresa Hortifrut, cuyo principal objetivo es apoyar el Programa de Mejoramiento Genético de la Murtilla que ha llevado adelante la entidad de investigación del agro, el cual se extenderá, en principio, por 8 años. “El convenio además de apoyar la investigación en mejoramiento genético, considera la promoción de este berry en Chile y el extranjero. Hortifrut pretende incorporar la murtilla a su paleta de berries y en lo inmediato promocionarla a lo menos en 15 países del mundo”, dijo Pilar Bañados de Hortifrut. Cabe indicar que, en este largo proceso de investigación científica, que marca un hito en el Año de la Innovación, se plantea un atractivo modelo de domesticación y desarrollo de especies endémicas de alto valor, constituyéndose en una importante contribución a la alimentación mundial, dando fiel testimonio de la gran riqueza fitogenética de Chile.

11 11

Gracias a proyecto INIA-CORFO ejecutado en La Araucanía

TECNOLOGIA REDUCE LAS FILTRACIONES DE CANALES DE RIEGO Por: Lilian Avendaño, INIA Carillanca

Luego de dos intensos años de trabajo finalizó el proyecto “Optimización de la conducción de agua mediante la evaluación de filtraciones en canales de regadío”. La iniciativa, ejecutada por INIA y financiada por CORFO, permitió probar tecnologías para localización de filtraciones, mediante el uso de imágenes satelitales y evaluar el uso de polímeros (PAM) para controlar las filtraciones en canales de riego. Una tarea que pudo llevarse a cabo gracias a la colaboración de los usuarios del agua de los canales Chufquén, Bío Bío Sur, Allipén, Imperial y Pillanlelbún, además de la Dirección de Obras Hidráulicas de La Araucanía y la empresa AGROSAT Chile.

12

Un punto clave del proyecto fue la detección de los tramos de canal donde ocurren las filtraciones, aspecto abordado mediante el uso de tecnologías de percepción remota. “La herramienta probada permitió usar imágenes satelitales multi espectrales de los canales y su entorno para determinar la presencia de filtraciones. Mediante el procesamiento de imágenes tomadas en dos fechas, correspondientes a una estación seca y húmeda, se pudo conocer aquellos tramos que muestran mayor presencia de humedad en la franja lateral a los canales, signo de filtraciones de agua. Se evaluaron 300 km. pertenecientes a los canales ya indicados. Esta información debería ser toma-

diciembre

enero 2014

Cabe indicar que la mayor parte del agua en Chile, cerca del 80%, se utiliza para riego y que es principalmente de origen superficial (ríos, esteros, lagos, otros), siendo conducida por una extensa red de canales, generalmente en tierra, cuya baja eficiencia de conducción implica pérdidas de 20% a 30%, de acuerdo a estimaciones de la Comisión Nacional de Riego (CNR). La localización de estas pérdidas normalmente se hace en forma visual o con aforos puntuales.

da previamente al uso de polímeros, ya que éstos

se aplican en lugares precisos, optimizándose el tiempo y los recursos disponibles”, comentó Hamil Uribe, director del proyecto e investigador de INIA. Para el Director Regional de Corfo, José Luis Velasco, la iniciativa que partió en un contexto post terremoto del 2010, vino a mostrar una nueva tecnología que sin duda tendrá impacto en la detección y reducción de pérdidas de agua. “Es una oportunidad para los canalistas y un desafío de seguir avanzando, porque tienen una nueva herramienta en sus manos”. diciembre

enero 2014

En este escenario, existen tecnologías avanzadas que mediante el uso de sensores remotos pueden ayudar a localizar tramos de canal con altos niveles de filtraciones, para su posterior control. Actualmente las pérdidas son controladas mediante tecnologías tradicionales como revestimientos de hormigón, losetas, mampostería en piedra o el uso de geo membranas de alto costo, impidiendo su utilización generalizada en todos los canales. Por otra parte, se han propuesto tecnologías alternativas de menor costo, para controlar las pérdidas de agua en canales, mediante el uso de polímeros tales como la poliacrilamida (PAM), los cuales reducirían las pérdidas de agua por filtraciones en canales. “Desde una perspectiva económica, el costo justificaría su utilización, permitiendo incrementar el caudal disponible y controlando los efectos adversos de las filtraciones de canales. Además, el polímero puede ser aplicado en los canales con agua, logrando una reducción de las pérdidas durante un período corto, haciendo interesante su uso en momentos de sequía, en los cuales, una optimización del transporte del agua tendría un gran impacto económico para los agricultores”, acotó Uribe. “Para validar la metodología de las imágenes, se realizaron balances de agua mediante la medición de los caudales a la entrada y salida de un tramo de canal, método más común para determinar las pérdidas de agua por filtraciones bajo condiciones reales de operación del canal y sin interrumpir su funcionamiento. Este método permitió balancear los ingresos y salidas de agua, determinándose por diferencias las pérdidas

por conducción. Una limitante es que el caudal

13

no se mide directamente, sino que se determina la velocidad de flujo y el área del canal. La velocidad del agua en los canales no es uniforme y varía tanto en el eje vertical como horizontal, por lo cual existe un error asociado a la medición, cualquiera sea el equipo utilizado. En tal sentido y para reducir el error en la determinación del flujo se utilizó una tecnología de punta -StreamPro-, un medidor de perfiles de velocidad Doppler (ADCP), que proporcionó una distribución detallada de la velocidad de flujo de agua en una sección perpendicular al canal, mediante métodos acústicos, conocido como efecto Doppler”, comentó Dagoberto Villarroel, co director de la iniciativa e investigador de INIA. Durante las temporadas 2011-2013 se realizaron los trabajos, con el fin de desarrollar las técnicas de aplicación y cuantificar el efecto de la aplicación de PAM en algunos tramos de canales de la Región de La Araucanía. Dada la variabilidad en

14 14

las dimensiones de los canales, se desarrollaron dos técnicas de aplicación: desde un bote

zodiac y caminando dentro del canal. Se realizaron aplicaciones de PAM y seguimiento del nivel de pérdidas en tramos de canal, observándose disminución de las filtraciones en la mayoría de los casos (85%), con una duración efectiva entre 20 y 45 días. En relación a una eventual toxicidad del producto, se puede decir que el polímero (cadena) no es tóxico, aunque el monómero Acrilamida (eslabón que compone la cadena) sí lo es. En tal sentido, la cantidad de acrilamida presente en el producto aplicado debe ser menor a 0,05% del peso total. Además, se deben cumplir normas que indican que la concentración máxima del PAM no debe superar 1 milígramo por litro de agua, cumpliendo con varios requerimientos de peso mole-

diciembre diciembre

enero 2014 2014 enero

cular, densidad de carga eléctrica y bajo nivel de ramificación de la cadena de polímero. El tipo de PAM debe ser de cadena lineal y carga aniónica. Finalmente, los especialistas concluyeron que gracias a la tecnología usada fue posible cuantificar las pérdidas de agua en canales y evaluar el uso de PAM para controlar filtraciones, las que fueron variables según los sitios específicos.

Además, el uso de estas herramientas podría ser más significativa y barata en relación a otras tecnologías.

Por otra parte y en relación a la percepción remota o teledetección, los expertos indicaron que el conjunto de conocimientos y técnicas utilizadas para determinar características físicas y biológi-

diciembre diciembre

enero 2014 2014 enero

cas de objetos, mediante mediciones a distancia eran adecuadas, al no existir contacto material con ellos. Además, el uso de imágenes de satélite en los canales de regadío fue importante como método de detección de zonas o puntos con posibles filtraciones. “Los resultados de los análisis realizados arrojaron coincidencias respecto a los tramos en los que se realizaron aforos y que demostraron que podría existir filtración. Asímis-

mo se logró identificar mediante el uso de esta herramienta, tramos en los cuales no se habían realizados aplicaciones de polímeros y tampoco aforos, que al momento del chequeo en terreno arrojaron filtración. Las exactitudes obtenidas en los resultados de los análisis indican que la utilización de este tipo de imágenes es factible como herramienta de identificación de filtraciones con una confiabilidad por sobre el 70%”, puntualizó Claudia Pinilla de Agrosat Chile.

15 15

CELEBRACIÓN

100 AÑOS TATTERSALL El 24 de octubre se celebraron, en el Club Hípico de Santiago, los 100 años de Tattersall.

16 16

diciembre enero enero2014 2014 diciembre

Fue una reunión en que se reencontraron ex Colabordores Tattersall, clientes de Arica a Punta Arenas, la banca, directores de las empresas del Grupo y socios. La celebración contó con una carrera de caballos, donde compitieron un representante de cada empresa, siendo el ganador por 2 cuerpos, el de Europcar Tattersall. En un ambiente de entusiasmo y alegría, Tomás Böttiger, presidente de la empresa, recibió múltiples premios de proveedores y compañías asociadas. Por otra parte, Jorge Rodríguez, Gerente General, presentó nuestro libro “100 años Escribiendo Historia”, el que se le regaló a cada asistente.

diciembre enero enero2014 2014 diciembre

1717

Jorge Rodríguez, Gerente General y Tomás Böttiger, Presidente de Tattersall.

Carlos Haeussler, Andrés Santa Cruz Presidente de CPC, Pilar Marín y Fernando Matte.

César Labbé, Tattersall, Jose Miguel Figueras y Miguel Luis Vial, BCI, Pablo Stevenson, Tattersall.

18 18

Pilar Marín, Felipe Larraín, Ministro de Hacienda y Tomás Böttiger, Presidente deTattersall.

Alfonso Monasterio de Monasterio Tattersall, Michael Grasty, Juan Antonio Minassian de Scotiabank, Juan Sutil, Coagra.

Arnd Rieken,Europcar, Cristián Perez, Europcar Tattersall, Mark Richards, Europcar, Nicolás Mckay, Europcar Tattersall.

diciembre

enero 2014

Juan Ramón Dabadie, Banco Santander, Carmen Allende, Gastón Nieto, Andres Castro,Tattersall, Juan Salgado, Ameco, Gonzalo Pérez,Tattersall, Francisco Pinto, Nacco.

Andrea Böttiger, Tattersall, Renate Müller y Michael Grasty.

Gabriel Infante, ADM Chile, Jose Pedro Latorre, Tattersall, Manuel Recal de Syngenta.

Alex Carillo, Nicolás Matthei, Tattersall, Jose Iglesias, Ivan Oyarzo y Héctor Carrillo.

José Iglesias, Alex Carrillo, Iván Oyarzo y Alejandro Vial, Tattersall.

Juan Carlos Trujillo,Tattersall, Camilo Concha y Pamela Cazenave de Banco Estado.

Carlos Fuentes, EuropcarTattersall, Silvio Rodríguez, KIA Autocorp, Nicolás Mckay, Europcar Tattersall, Alfredo Hofer, KIA Autocorp.

José Rodríguez D, José Rodriguez E, Carolina Pinilla, Tattersall, Werner Heussler.

diciembre

enero 2014

19 19

100 AÑOS TATTERSALL EVENTO CLUB MANQUEHUE

11

1

4

7

10

2020

2

3

5

8

6

9

1 Directores y Gerentes 2 Gerentes 3 Grupo Bantattersall 4 Grupo Buzeta 5 Grupo Buzeta 6 Grupo Recursos Humanos 7 Grupo Compañía Leasing Enea 8 Grupo Marketing y Holding 9 Grupo Compañía de Leasing Enea 10 Mesa Directorio

diciembre diciembre

enero 2014 2014 enero

CELEBRACION 100 AÑOS EN CHILLAN

diciembre diciembre

enero 2014 2014 enero

2121

TENDENCIAS DEL MERCADO

A pesar de las subidas del dólar, a fines de 2013 y comienzos de 2014, el ganado terminó por ceder y se igualó al valor internacional. Hoy la vara del ganado de desposte está en torno a los $1.600 a $1.800 vara caliente, en relación al novillo de la zona central engordado a corral - que no corrió la misma suerte - ya que este ganado está en torno a los $2.000 a $2.100, un valor bastante alejado al novillo de pasto. En la reposición no hay grandes cambios ya que ha estado con precios muy bajos producto del valor del gordo. Hoy es recomendable comprar y se encuentran valores bastante convenientes, los que auspician una buena rentabilidad del negocio, especialmente, si nos proyectamos a los valores históricos de los meses de invierno. Las ventas en general en matadero han estado muy lentas.

Valores promedio general nacional nominal Noviembre 2012

2013

Variación

Novillos

1.068

1.084

1,46%

658

630

-4,28%

1.059

1.015

-4,20%

Vacas Terneros

IMPORTACIONES DE CARNE EN TONELADAS (2013) Las importaciones de carne bovina a noviembre de 2013 fueron 132.632 toneladas, mayor en un 11,73% en comparación al 2012 y con un costo de U$5,78. Cifra inferior en un 6,58% comparado con el mismo período del año 2012, donde alcanzaron las importaciones 118.704 toneladas con un costo de U$ 6,19. Los principales países exportadores fueron Brasil con 365.031,7 tons (49,65%). Seguido por Argentina con 166.832,5 tons. (21,07%); Paraguay con 15.451 tons. (11,65%); Uruguay con 8.894 tons. (6,71%); Estados Unidos con 8.885,1 tons. (6,70%) y Australia con 5.601 tons. (4,67%).

22

diciembre

enero 2014

VENTA

CAMPOS Comuna

Descripción Hás.

Valor

Curacaví

Fundo - 1.300 hás - Tranque - Plantación Nogales - Ganadero

Chacabuco

Campo - 500 hás. Ganaderas Temporada.

$ 450.000.000

Paredones

Campo Forestal - 500 hás.

$ 500.000.000

Rosario

Terreno - 1 há - Orilla carretera - Galpones - Construcciones.

$ 300.000.000

Población

Campo Frutero - 60 hás.

$ 1.200.000.000

Talca

Fundo - 1.000 hás.- Aptitud ganadera - Viñas - Cultivos - Plantaciones.

$ 3.000.000.000

Panimavida

Fundo - 270 hás - Planas con Manzanos y Ciruelos.

San Clemente-Las Lomas

Campo plano - 85 hás.- Manzanos y Cultivos Anuales.

$ 398.000.000

San Clemente - Duao

Campo - 83 hás - Planas plantadas.

$ 990.000.000

Bulnes

Terreno en pleno centro - 2,5 hás.

$ 200.000.000

Chillán

Campo - 91 hás - Manzanos y Arándanos Organicos.

$ 750.000.000

San Carlos

Campo - 23 hás - Ganadero - Orilla carretera.

$ 250.000.000

Los Angeles

Terreno Industrial - 3 hás - Orilla Camino, Salto Laja.

$ 150.000.000

Bulnes

Campo - 38 hás - Cultivos anuales.

$ 245.000.000

San Carlos

Campo - 150 hás - plantaciones - Laguna - Orilla Carretera.

Bulnes

Campo - 40 hás planas - Ganaderas - Feedlot - Cultivos anuales.

$ 340.000.000

Chillán Portezuelo

Campo Forestal - 158 hás.

$ 284.000.000

San Carlos - Ninquihue

Parcela - 21 hás - Cultivos anuales - Secano.

Purranque

Campo - 121 hás Ganaderas - 10 hás. Forestales

$ 420.000.000

Freire Allipen

Campo - 53 hás Ganaderas - Orilla Río.

$ 320.000.000

Frutillar Alto

Campo - 200 hás Ganaderas - Todo Cultivo.

Paillaco

Campo - 40 hás Arandanos - Tranque - Aptitud Ganadera.

Colina

Propiedad Industrial Complejo Los Libertadores

UF45.000

Conchali

Terreno Industrial - 8.000 m

UF45.000

Melipilla

Terreno - 70.200 m

UF 49.000

2

2

$ 1.200.000.000

USD$ 25.000 há.

$ 1.355.000.000

$ 65.000.000

$ 1.100.000.000 $ 220.000.000

www.tattersallgda.cl - F. 02- 2362 3005 [email protected] - [email protected] - [email protected]

diciembre

enero 2014

23

MAQU

24

diciembre

enero 2014

View more...

Comments

Copyright © 2020 DOCSPIKE Inc.